Importancia de la Salud Mental en el trabajo.

Durante la pandemia la salud mental cobro vida. Considero que atravesar un lecho de terror y muertes; de familiares, amigos o parejas nos llevaron a cuestionarnos ¿Será que los problemas psicológicos los podemos sufrir todos? Y la respuesta es sí.
La mayoría de personas atravesamos por duelos, ansiedad, angustia, depresión, separación amorosa y hasta desencadenamientos psicóticos. Pudimos darnos cuenta que el psicólogo no es “sólo para locos” o que está mal visto visitar un profesional de la salud mental para poder atender tus malestares.
Por lo tanto, la salud mental según la OMS (2022): “es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.” Pues funciona como un aparato que nos potencia poder desarrollar nuestras actividades, trabajar con eficiencia y con nuestros actos, poder contribuir a la sociedad de manera positiva.
Sin embargo, Débora Bermúdez (2021) investigadora de salud mental en el ámbito laboral indica que: “la calidad de vida de los colaboradores, tanto interna como externa, repercute directamente en su desempeño laboral y compromiso para con la organización.” Queriendo decir que, nuestra vida personal y laboral influye de manera directa en nuestro desempeño en el trabajo. Convirtiendo a la salud mental en un factor prioritario para un funcionamiento optimo, proactivo y resiliente en la vida laboral.
Ahora, ¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud mental en el trabajo?
Establecer vínculos con tus compañeros de trabajo, ya que te brinda un apoyo y sustento social.
Mantenerte físicamente activo y hacer ejercicio antes o después de trabajo. El ejercicio es un liberador de estrés y sublimas las situaciones que afrontas el trabajo y tu vida personal.
Poner atención a las señales que puede mandar el cuerpo. Siempre digo una frase: “cuando uno calla, el cuerpo habla”. No es que nosotros acumulamos emociones y no pasa nada; todo lo contrario. El cuerpo se enferma con gastritis, colitis, hígado graso, problemas en la piel, etc. Depende de la carga genética de cada sujeto.
Hablar de tus emociones con tu círculo del trabajo. No está mal poder expresar lo que sientes y desahogar.
Y por último, pero no menos importante, ir a terapia. Considero que esto es un eje importante porque te permite tener un lugar de confianza, tratar tus malestares y poder ir procesando a medida que tienes tus sesiones.
A manera de conclusión, cuando atiendes tu salud mental, cuidas de tu cuerpo en su estado: psico-bio-social. Le das un lugar a tus emociones, sentimientos, estados de ánimo, conversas lo que sucede y tu desempeño laboral es mucho mejor. Recuerda, que tu salud mental, es primordial.
